Mostrando entradas con la etiqueta Pino Solanas. Mostrar todas las entradas
Mostrando entradas con la etiqueta Pino Solanas. Mostrar todas las entradas

martes, 4 de diciembre de 2012

Historia y privatización de la red ferroviaria argentina




El cierre de ramales de las líneas de ferrocarriles trajo consigo el origen de muchos pueblos fantasmas, ya que el tren era su principal fuente de trabajo.  La privatización de las líneas ocasionó el despido de ochenta mil trabajadores, ocasionando la emigración de los pobladores hacia las ciudades capitales.

Treinta y siete de los grandes talleres donde se fabricaban vagones y locomotoras fueron saqueados, sin que la justicia haya condenado a los responsables. y, a su vez, se deterioró el servicio público produciendo como consecuencia el aumento de del transporte automotor y la multiplicación de accidentes automovilísticos.

 “La próxima Estación” es un documental dirigido por Pino Solanas que relata la historia de los ferrocarriles argentinos desde su origen en 1857 hasta su privatización, y la crisis del transporte. 

Pino Solanas ofrece una investigación en profundidad recogiendo historias y  testimonios a través de la recopilación de información entrevistando a técnicos y trabajadores, a pasajeros, magistrados y funcionarios, que le permitirán contar el pasado y presente de los trenes en el país.

Finalmente, es así que durante el desarrollo del documental se denuncia a las corporaciones por saquear los materiales ferroviarios que eran propiedad del Estado, la falta de inversiones por parte de las empresas privadas, así como también el uso de los subsidios otorgados por el Estado.



 

Retomando la historia
El documental comienza hablando del poco conocido origen del ferrocarril estatal, pronto opacada por las inversiones de las compañías británicas y francesas. Estas últimas, luego de asegurarse increíbles beneficios fiscales, construyeron una inmensa red ferroviaria cuyo propósito era sobre todo llevar productos primarios desde el "interior" del país hacia los puertos del litoral y Buenos Aires, con rapidez, seguridad y bajo costo. Después se crearon los "ferrocarriles de fomento" estatales, que llegaban a lugares que no tenían interés económico para las empresas privadas.

Con la asunción de la presidencia de Juan Domingo Perón, nacionalizó y reorganizó los trenes e impulsó la industria ferroviaria nacional, expandiendo la red ferroviaria para  unir al país. Fue una época donde la sustitución de importaciones le dio trabajo a muchas personas. 
En 1955, con el golpe de Estadoque derroca a Perón, comienza la decadencia del ferrocarril nacional y popular. Se apoyó al transporte automotor y se descuidó la modernización de los trenes. Con cada gobierno la red ferroviaria fue dejada de lado cada vez más, hasta llegar al punto culminante con la asunción de Carlos Menem, quien puso punto final a lo que quedaba transfiriendo las empresas federales de trenes a los estados provinciales, que no podían costearlos, y con el argumento de que los ferrocarriles estatales daban pérdida y las empresas privadas podían hacerlo moderno y eficiente, privatizo las empresas de ferrocarriles. 

Paralelo a esta situación de privatización, ocurre que el 80% del tráfico de carga del país y casi todo el tráfico de pasajeros comienza a circular en autos, colectivos y camiones, consumiendo grandes cantidades de combustible fósil, produciendo contaminación, atascando rutas y causando accidentes fatales a gran escala. 

Actualmente, el gobierno tampoco se preocupa por esta problemática, ya que en vez de buscar una solución, gastaron millones de pesos en lo que se conoce como el “tren bala”, en el cual solo aquellos que posean grandes cantidades de dinero podrán viajar en él, recorriendo las provincias de Buenos Aires, Santa Fé y Córdoba.


domingo, 28 de octubre de 2012

Crisis del 2001, desocupación, pobreza e indigencia



“Esto que empiezo a contarles son historias de “los nadies”, de mujeres y de hombres, como tantos argentinos, sin recursos y sin nombre. Son los que siempre sufrieron despojo y adversidad, son el pueblo del “aguante” que lleva como bandera, su coraje y dignidad”. Pino Solanas

A comienzos del siglo XXI, la Argentina se vio azotada por una catástrofe social. Un 25% de desocupados y un 60% de pobres e indigentes eran la realidad inmediata de nuestro país. "La dignidad de los nadies" es un documental que busca esclarecer los aspectos sociales de nuestra realidad nacional haciendo hincapié en la falta de tacto ideológico de los gobiernos de turno. Pino Solanas no se detiene solamente en las consecuencias de la gestión de De La Rúa y Duhalde, sino que también muestra una visión crítica de las decisiones sectoriales donde el antagonismo y la contraposición entre el empobrecimiento de los “excluidos” y el cinismo de los poderosos es el hilo conductor del documental.

El objetivo de la producción es profundizar el tratamiento de la información sobre los excluidos del esquema neoliberal, dotándolos de voz y presencia, en diez historias contadas a través de los testimonios directos de algunos de sus protagonistas.

La selección que hace el director incluye elementos que van desde la clase media empobrecida hasta cartoneros, piqueteros, y protagonistas que conviven con la desocupación, la pobreza y la indigencia a diario. Pero, al mismo tiempo también muestra las formas de resistencia que surgieron como alternativa al esquema del modelo impuesto, destacando en cada una de ellas el acercamiento a la idea de “comunidad”. 


lunes, 2 de julio de 2012

YPF, la historia del revés



Lo que nació como un emprendimiento estatal inédito en el mundo, conocido como Yacimientos Petrolíferos Fiscales, terminó siendo el ejemplo más claro de las privatizaciones y del neoliberalismo más cruel en Argentina y América Latina.

Este año se presentó y aprobó un proyecto de pseudoestatización de YPF, por parte del gobierno de Cristina Fernández, en el que el estado argentino se quedó con el 51 % de las acciones de Repsol YPF.
Esta medida y la política hidrocarburíferas están muy lejos del proyecto inicial de Enrique Mosconi, que surgió con el objetivo de poder autoabastecer al país de petróleo y dejar de depender de otros países. Hoy en día, el desabastecimiento está latente mientras las multinacionales exportan todo el crudo que extraen de las perforaciones que realizó YPF y Gas del Estado en su momento.


Hace una semana se hizo sentir nuevamente el desabastecimiento del combustible en la región. Horas de espera y largas colas de autos se veían  en las estaciones de servicio  de todo el país.

Tierra Sublevada II: Oro negro, es un documental dirigido por Fernando "Pino" Solanas en el 2011, que refleja esta situación a través de entrevistas, historias de vida e imágenes de las zonas petroleras.
Los protagonistas del documental: ex ypefianos, personas afectadas por la contaminación que la empresa produce y profesionales, dan cuentan de una realidad que hoy nos toca vivir.

Tres son las historias que me gustarían destacar: por un lado, la historia de Rodolfo "Chiru" López", para hacer referencia al sentimiento de pertenencia que tienen aquellos trabajadores que “fundaron” YPF. Por otro lado, José "Pepino" Fernández , ya que como creador de la UTD como una alternativa a la pobreza y al abandono gubernamental. Y, por último, la voz de la ex vocera de la confederación mapuche, Verónica Huilipan, como muestra no solo de la contaminación ambiental sino también la transformación de una cultura.



 Paralelamente, el documental muestra otra de las falecencias por parte del Estado en cuanto a las gestiones que han realizado. Así, en 1991, con la privatización de YPF hubo una gran reducción de personal y muchisimas personas quedaron desempleadas, generando pobreza y dando lugar a lo que se conoce como "pueblos fantasma" por el necesario abandono que realizan del lugar, aquellas personas que vivían en los pueblos petroleros.