martes, 4 de diciembre de 2012

Historia y privatización de la red ferroviaria argentina




El cierre de ramales de las líneas de ferrocarriles trajo consigo el origen de muchos pueblos fantasmas, ya que el tren era su principal fuente de trabajo.  La privatización de las líneas ocasionó el despido de ochenta mil trabajadores, ocasionando la emigración de los pobladores hacia las ciudades capitales.

Treinta y siete de los grandes talleres donde se fabricaban vagones y locomotoras fueron saqueados, sin que la justicia haya condenado a los responsables. y, a su vez, se deterioró el servicio público produciendo como consecuencia el aumento de del transporte automotor y la multiplicación de accidentes automovilísticos.

 “La próxima Estación” es un documental dirigido por Pino Solanas que relata la historia de los ferrocarriles argentinos desde su origen en 1857 hasta su privatización, y la crisis del transporte. 

Pino Solanas ofrece una investigación en profundidad recogiendo historias y  testimonios a través de la recopilación de información entrevistando a técnicos y trabajadores, a pasajeros, magistrados y funcionarios, que le permitirán contar el pasado y presente de los trenes en el país.

Finalmente, es así que durante el desarrollo del documental se denuncia a las corporaciones por saquear los materiales ferroviarios que eran propiedad del Estado, la falta de inversiones por parte de las empresas privadas, así como también el uso de los subsidios otorgados por el Estado.



 

Retomando la historia
El documental comienza hablando del poco conocido origen del ferrocarril estatal, pronto opacada por las inversiones de las compañías británicas y francesas. Estas últimas, luego de asegurarse increíbles beneficios fiscales, construyeron una inmensa red ferroviaria cuyo propósito era sobre todo llevar productos primarios desde el "interior" del país hacia los puertos del litoral y Buenos Aires, con rapidez, seguridad y bajo costo. Después se crearon los "ferrocarriles de fomento" estatales, que llegaban a lugares que no tenían interés económico para las empresas privadas.

Con la asunción de la presidencia de Juan Domingo Perón, nacionalizó y reorganizó los trenes e impulsó la industria ferroviaria nacional, expandiendo la red ferroviaria para  unir al país. Fue una época donde la sustitución de importaciones le dio trabajo a muchas personas. 
En 1955, con el golpe de Estadoque derroca a Perón, comienza la decadencia del ferrocarril nacional y popular. Se apoyó al transporte automotor y se descuidó la modernización de los trenes. Con cada gobierno la red ferroviaria fue dejada de lado cada vez más, hasta llegar al punto culminante con la asunción de Carlos Menem, quien puso punto final a lo que quedaba transfiriendo las empresas federales de trenes a los estados provinciales, que no podían costearlos, y con el argumento de que los ferrocarriles estatales daban pérdida y las empresas privadas podían hacerlo moderno y eficiente, privatizo las empresas de ferrocarriles. 

Paralelo a esta situación de privatización, ocurre que el 80% del tráfico de carga del país y casi todo el tráfico de pasajeros comienza a circular en autos, colectivos y camiones, consumiendo grandes cantidades de combustible fósil, produciendo contaminación, atascando rutas y causando accidentes fatales a gran escala. 

Actualmente, el gobierno tampoco se preocupa por esta problemática, ya que en vez de buscar una solución, gastaron millones de pesos en lo que se conoce como el “tren bala”, en el cual solo aquellos que posean grandes cantidades de dinero podrán viajar en él, recorriendo las provincias de Buenos Aires, Santa Fé y Córdoba.


domingo, 2 de diciembre de 2012

La masacre de Pompeya

La temática relacionada a la inseguridad se convirtió en los últimos tiempos en uno de los principales problemas que enfrentamos como parte de esta sociedad. Más allá de la mayor o menor presencia en los medios de las llamadas “olas de inseguridad”, existe la sensación generalizada en el imaginario de las personas de que las calles son cada vez más peligrosas.

El Rati Horror Show es un documental que narra la historia de Fernando Ariel Carrera, quien fue condenado de manera deliberada a treinta años de cárcel a través de la manipulación de una causa judicial.
 


El documental toma como hilo conductor de la historia la forma en que se fraguó la causa de Fernando Carrera: la manipulación y alteración de la evidencia en el lugar de los hechos; la manipulación por parte de la instrucción policial de los testimonios de los escasos testigos llamados a declarar; la manipulación de todos los medios nacionales por parte de Rubén Maugeri, testigo clave de los hechos y presidente de la Asociación de Amigos de la Comisaría 34.

Al mismo tiempo,  Enrique Piñeyro denuncia que ante un hecho de esa magnitud, la Justicia debió investigar hasta encontrar a un culpable y condenarlo. Por otro lado, y a pesar del trabajo de los abogados defensores, el tribunal no consideró la hipótesis de que la policía pudo haber obrado de manera irregular para encubrir su error: confundir a Carrera con un delincuente y provocar la muerte de tres personas.

A través de las imágenes de archivo del día de los hechos a los vecinos y familiares de las víctimas, expresando el repudio a Carrera, también se expone cómo la espectacularidad del caso, la indignación de la gente y la versión policial  construyeron una imagen negativa de Carrera como un asesino que no merece ser juzgado.

A su vez, durante el transcurso de la filmación, el director toma el testimonio de Fernando Carrera para mostrar cómo lleva adelante su vida diaria en la cárcel, sabiendo que él también fue una víctima más de los excesos policiales y de un sistema judicial que lo condenó injustamente.

Finalmente, el documental cuestiona el accionar de la policía mostrando que por lo menos algunos sectores dentro de la fuerza tienen comportamientos muy alejados de lo que se espera de la fuerza policial al momento de cumplir con sus funciones.




domingo, 28 de octubre de 2012

Crisis del 2001, desocupación, pobreza e indigencia



“Esto que empiezo a contarles son historias de “los nadies”, de mujeres y de hombres, como tantos argentinos, sin recursos y sin nombre. Son los que siempre sufrieron despojo y adversidad, son el pueblo del “aguante” que lleva como bandera, su coraje y dignidad”. Pino Solanas

A comienzos del siglo XXI, la Argentina se vio azotada por una catástrofe social. Un 25% de desocupados y un 60% de pobres e indigentes eran la realidad inmediata de nuestro país. "La dignidad de los nadies" es un documental que busca esclarecer los aspectos sociales de nuestra realidad nacional haciendo hincapié en la falta de tacto ideológico de los gobiernos de turno. Pino Solanas no se detiene solamente en las consecuencias de la gestión de De La Rúa y Duhalde, sino que también muestra una visión crítica de las decisiones sectoriales donde el antagonismo y la contraposición entre el empobrecimiento de los “excluidos” y el cinismo de los poderosos es el hilo conductor del documental.

El objetivo de la producción es profundizar el tratamiento de la información sobre los excluidos del esquema neoliberal, dotándolos de voz y presencia, en diez historias contadas a través de los testimonios directos de algunos de sus protagonistas.

La selección que hace el director incluye elementos que van desde la clase media empobrecida hasta cartoneros, piqueteros, y protagonistas que conviven con la desocupación, la pobreza y la indigencia a diario. Pero, al mismo tiempo también muestra las formas de resistencia que surgieron como alternativa al esquema del modelo impuesto, destacando en cada una de ellas el acercamiento a la idea de “comunidad”. 


viernes, 12 de octubre de 2012

Contaminación: Santuario del Río Cruces



La explotación de hidrocarburos y de gas no renovable da cuenta de que nuestra realidad económica se basa en una economía de enclave, donde regiones de todo el país son contaminadas y degradadas como consecuencia de las actividades extractivas que llevan a cabo empresas multinacionales, sin tomar los recaudos necesarios para reducir las consecuencias socio-ambientales. 
Multiples reclamos se han realizado en repudio a la contaminación y a la llegada de las empresas de explotación, que con promesas de trabajo se insertan en las zonas de los países afectando la calidad de vida de las personas, atentando contra su salud. Actualmente, se realizan numerosas luchas en contra la minería a cielo abierto y la instalacion de empresas multinacionales. 
“Ciudad de papel”, es un documental realizado en Chile, que trata sobre el conflicto y movimiento ciudadano creado a partir de la muerte de cientos de cisnes en el Santuario del Río Cruces, en la zona de Valdivia, como consecuencia de desechos de metales pesados y otras sustancias químicas, tirados clandestinamente en el río por la planta de celulosa de la empresa CELCO en San José de la Mariquina. 

Al mismo tiempo, a través de las diversas voces ciudadanas, el documental relata los hechos mas significativos de lo que fue el conflicto ambiental provocado por lo anteriormente mencionado, produciendo un quiebre en las instituciones y leyes ambientales de Chile.
Finalmente, el nombre de este documental hace alusión a una metáfora muy adecuada a la situación sobre la que esta hablando, ya que “no sólo remite a la celulosa, sino especialmente a cada una de las actuaciones de las autoridades ambientales, que desde 2004 han ninguneado las denuncias ciudadanas y el obvio daño ambiental, con lo cual demostraron la frágil fortaleza y credibilidad (de papel) de la institucionalidad ambiental”. (Sara Larraín, directora del programa Chile Sustentable. Diario El Naveghable, 22/9/2008). 



lunes, 8 de octubre de 2012

La masacre de Trelew



Hace 40 años ocurrió en nuestro país una masacre que marco la historia de todos los habitantes, la masacre de Trelew en 1972, donde 16 presos políticos fueron fusilados en la madrugada del 22 de Agosto de 1972.
Actualmente los hechos se configuran en un nuevo escenario, a partir del juicio iniciado en Mayo del corriente año, en el que “se investigan las responsabilidades por el crimen, en su etapa final, y de las publicaciones que tratan de analizar y resolver las cuestiones pendientes” (Revistacultural Ñ, Clarín).
Los relatos y las interpretaciones sobre la masacre han sido plasmados en el cine, investigaciones y crónicas periodísticas. Tal es el caso de las reediciones actualizadas de La patria fusilada”, entrevista de Francisco Urondo a los tres sobrevivientes, y de La pasión según Trelew”, de Tomás Eloy Martínez; al mismo tiempo nos encontramos con el documental “Trelew, la fuga que fue masacre”, de Mariana Arruti. 

Dicho documental es sobre el que vamos a hablar en la publicación de hoy. “Trelew, la fuga que fue masacre” en sus primeros minutos de reproducción, deja constancia de la solidaridad que fue despertando entre los habitantes de la ciudad, la llegada de los primeros presos políticos al penal de Rawson, y cómo se crearon amistades entre los que ya estaban en la ciudad y los familiares que iban llegando de diferentes lugares con medicamentos y ropa. Luego, en una segunda instancia, los relatos se amplían hasta narrar cómo fueron los preparativos de una fuga en masa que parecía empresa de locos y que fracasa a última hora.



La historia de la masacre

En el año 1972, durante la dictadura militar del general Lanusse, las cárceles del país estaban colmadas de presos políticos. Aquí, en la Patagonia, el penal de máxima seguridad de Rawson encerraba a un numeroso grupo de dirigentes de las organizaciones guerrilleras. 

El 15 de agosto de 1972 miembros de las organizaciones guerrilleras Fuerzas Armadas Revolucionarias (FAR), el EjércitoRevolucionario del Pueblo (ERP) y Montoneros intentaron concretar una fuga masiva de mas de 100 prisioneros, con el fin de que los militantes volvieran a la lucha armada y finalmente dar un golpe a la dictadura que les permitiera impedir el llamado a elecciones en marzo de 1973. 
Veinticinco presos políticos lograron fugarse del penal de Rawson en la provincia de Chubut. Pero sólo consiguen abordar al Aeropuerto de Trelew  seis de los líderes políticos - Mario Roberto Santucho (ERP), Marcos Osatinsky (FAR), Fernando Vaca Narvaja (MONTONERO) , Roberto Quieto (FAR), Enrique Gorriarán Merlo (ERP) y Domingo Menna (ERP). Un segundo grupo de 19 prisioneros, no llegó a tiempo para abordar el avión y deciden tomar el Aeropuerto. Más tarde son rodeados por el Ejército y la Marina. 
El 16 de Agosto se rinden ante los efectivos militares solicitando garantías públicas por sus vidas en presencia de periodistas y autoridades judiciales. El capitán de corbeta Luis Emilio Sosa los condujo a hacia la Base Aeronaval Almirante Zar de Trelew. 




Hacia la madrugada del 22 de agosto los detenidos fueron instados a salir de sus celdas formando dos hileras. En ese momento, los militares dispararon sus ametralladoras y mataron a dieciséis de los diecinueve detenidos. Los dieciseis fusilados fueron: Carlos Alberto Astudillo (FAR), Rubén Pedro Bonet (PRT-ERP), Eduardo Adolfo Capello (PRT-ERP), Mario Emilio Delfino (PRT-ERP), Alberto Carlos del Rey (PRT-ERP), Alfredo Elías Kohon (FAR), Clarisa Rosa Lea Place (PRT-ERP), Susana Graciela Lesgart (MONTONEROS), José Ricardo Mena (PRT-ERP), Miguel Ángel Polti (PRT-ERP), Mariano Pujadas (MONTONEROS), María Angélica Sabelli (FAR), Ana María Villareal de Santucho (PRT-ERP), Humberto Segundo Suarez (PRT-ERP), Humberto Adrián Toschi (PRT-ERP), Jorge Alejandro Ulla (PRT-ERP), y tres fueron los sobrevivientes de la masacre, María Antonia Berger (MONTONEROS), Carlos Alberto Camps (FAR) y Ricardo René Haidar (MONTONEROS), quienes fueron desaparecidos durante la dictadura de 1976.

lunes, 24 de septiembre de 2012

Zainuco: historia y actualidad




Un pasado no muy alejado del presente, donde palabras como abandono, abuso e impunidad aún resuenan dentro de la sociedad. En 1916 por la matanza de Zainuco, en el 2012 por la represión policial.
“Zainuco” es un corto documental en el que se toman dos ejes: por un lado, la labor del periodista Abel Chaneton en la denuncia de la masacre de los prófugos de la U9 de Neuquén. Por el otro lado, un segundo eje que habla sobre la agrupación Zainuco originada en defensa de los derechos humanos de los presos de las cárceles.

Los hechos

El 23 de Mayo de 1916, los presos de la Unidad Policial Nº9 fueron protagonistas de un motín.  Tras un primer tiroteo, 17 presos fueron los que sobrevivieron, dirigiéndose hacia una zona donde había corrales de caballos (zona donde actualmente se encuentra la Casa de Gobierno). La idea era fugarse con los animales hacia Chile. Pero atento a lo que estaba aconteciendo, un secretario del gobernador Elordi se llevó los caballos a beber en el río. Al no encontrar los animales, los reclusos se dirigieron hacia la vecina localidad de Plottier en busca de un transporte. Cuando llegaron se enfrentaron con Adolfo Plottier en su estancia,  lo mataron,  tomaron sus caballos y se fueron hacia Sainuco” (Diario La Mañana de Neuquén).

Al llegar a Sainuco, los presos fueron interceptados por el Jefe de la Policía Territorial, Adalberto Staub, quien los dividió en dos grupos de 8 personas cada uno. Uno de estos fue enviado de vuelta a la Unidad Policial Nº9, el otro grupo fue fusilado.

Chaneton y su periodismo de denuncia

Abel Chaneton, hijo de Pedro Chaneton y Ercila Flores Montenegro, nació en Córdoba en la localidad de san pedro en 1877. Una vez culminados sus estudios primarios se radicó en el norte de Neuquén, donde fue juez de paz (Chos Malal y Las Lajas).

Inicia su labor como periodista cuando funda el diario “Neuquén” en 1908. Hacia 1911, es electo como intendente municipal por dos períodos.
Desde el diario Neuquén denunció las extrañas circunstancias en que intervinieron las autoridades en la evasión de presos de la Unidad Policial Nº9.

Chaneton, siguió paso a paso lo que iba aconteciendo, denunciando los atropellos cometidos por las autoridades. Las exposiciones que realizó lo llevaron a su muerte el 18 de Enero de 1917, a través de una emboscada llevada a cabo por el sargento Luna, René Bunster (ex colaborador de “Neuquén”) y Gerardo Palacios (director del diario “El mentor”), bajo el mando de Elordi, gobernador de la provincia en aquel entonces.

“Zainuco”
“Fue en 1999 que este grupo de militantes de derechos humanos, convencidos que la crisis económica empujaría a una parte de nuestros jóvenes a la marginalidad, y que las cárceles estarían pobladas por los jóvenes excluidos.  Así, decidimos por el pasado y de frente al futuro, comenzar a saldar una deuda que a nuestro entender, los organismos de derechos humanos teníamos con los llamados presos sociales. El 8 de diciembre de 1999  nació ZAINUCO". (Blog de Zainuco





sábado, 1 de septiembre de 2012

Realidades Dibujadas: los medios y la manipulación de la información


“La crisis causó 2 nuevas muertes” es el nombre de un documental que se propone observar el trabajo de los medios de comunicación en la Masacre de Avellaneda, ocurrida el 26 de junio de 2002. Toma su nombre del título de tapa que publicó el diario Clarín el día posterior a los asesinatos de Darío Santillán y Maximiliano Kosteki, una frase con la que se pretendió eludir las responsabilidades sobre esos homicidios.

En este caso, como en muchos otros, los grandes medios de comunicación tienden a ocultar  aquellos hechos que comprometen al gobierno y a la policía, es por esto que desde la  producción se busca explicar, entre otras cosas, por qué la prensa no publicó ese día las fotografías que mostraban a la policía disparando a matar.

En un principio, el documental está dividido en dos partes. La primera, sería una recopilación de los testimonios de periodistas, fotógrafos y personas pertenecientes  al Movimiento de Trabajadores Desocupados (MTD), agrupación a la que pertenecían Maximiliano y Darío, para contar lo que había sucedido y, al mismo tiempo, se comienza a hablar de las presiones que había tenido el diario Clarín por su cobertura de los hechos. Acá la voz que más enfatiza en esto es Julio Blanck (editor jefe de Clarín), quien fue el encargado de publicar la primera nota que salió en la tapa al otro día de la masacre. por otro lado, el segundo bloque del documental, ya no continua con esta mirada ingenua sobre los medios censurados, sino que lo que hace es mostrar a través de la palabra de los mismos periodistas de Clarín y otros diarios, que en realidad el diario y los demás medios, conjuntamente con el poder político buscaron dibujar los hechos. Por ejemplo, en el caso de Clarín aún sabiendo que la policía había matado a los dos piqueteros, en su primera nota publicada sobre el tema, dijo que no se sabía con exactitud quienes habían sido los autores de las muertes. Por otro lado, también está el caso del diario La Nación, que hizo creer que el incidente fue consecuencia de un enfrentamiento entre los piqueteros.




Otra de las cuestiones que rescato es el hecho de las contradicciones que hay dentro del diario, que también es una de las cosas que se buscó mostrar con este documental, ya que en el caso de la reconstrucción de los hechos con las imágenes, Cecilia Profético (departamento de fotografía) no afirma que en las fotos se vea a los piqueteros muertos, sino que los ve heridos. Esto es lo que dice para justificar al diario de decir que no se sabía, por un lado que estaban muertos y por el otro que no sabían quienes los habían matado. Paralelo a esto, nos encontramos con Pepe Mateos, quien fue el fotógrafo que tomo todas las fotos de lo que sucedió y contó que a Darío lo mato la policía por la espalda. 

lunes, 2 de julio de 2012

YPF, la historia del revés



Lo que nació como un emprendimiento estatal inédito en el mundo, conocido como Yacimientos Petrolíferos Fiscales, terminó siendo el ejemplo más claro de las privatizaciones y del neoliberalismo más cruel en Argentina y América Latina.

Este año se presentó y aprobó un proyecto de pseudoestatización de YPF, por parte del gobierno de Cristina Fernández, en el que el estado argentino se quedó con el 51 % de las acciones de Repsol YPF.
Esta medida y la política hidrocarburíferas están muy lejos del proyecto inicial de Enrique Mosconi, que surgió con el objetivo de poder autoabastecer al país de petróleo y dejar de depender de otros países. Hoy en día, el desabastecimiento está latente mientras las multinacionales exportan todo el crudo que extraen de las perforaciones que realizó YPF y Gas del Estado en su momento.


Hace una semana se hizo sentir nuevamente el desabastecimiento del combustible en la región. Horas de espera y largas colas de autos se veían  en las estaciones de servicio  de todo el país.

Tierra Sublevada II: Oro negro, es un documental dirigido por Fernando "Pino" Solanas en el 2011, que refleja esta situación a través de entrevistas, historias de vida e imágenes de las zonas petroleras.
Los protagonistas del documental: ex ypefianos, personas afectadas por la contaminación que la empresa produce y profesionales, dan cuentan de una realidad que hoy nos toca vivir.

Tres son las historias que me gustarían destacar: por un lado, la historia de Rodolfo "Chiru" López", para hacer referencia al sentimiento de pertenencia que tienen aquellos trabajadores que “fundaron” YPF. Por otro lado, José "Pepino" Fernández , ya que como creador de la UTD como una alternativa a la pobreza y al abandono gubernamental. Y, por último, la voz de la ex vocera de la confederación mapuche, Verónica Huilipan, como muestra no solo de la contaminación ambiental sino también la transformación de una cultura.



 Paralelamente, el documental muestra otra de las falecencias por parte del Estado en cuanto a las gestiones que han realizado. Así, en 1991, con la privatización de YPF hubo una gran reducción de personal y muchisimas personas quedaron desempleadas, generando pobreza y dando lugar a lo que se conoce como "pueblos fantasma" por el necesario abandono que realizan del lugar, aquellas personas que vivían en los pueblos petroleros.