“Esto que
empiezo a contarles son historias de “los nadies”, de mujeres y de hombres,
como tantos argentinos, sin recursos y sin nombre. Son los que siempre
sufrieron despojo y adversidad, son el pueblo del “aguante” que lleva como
bandera, su coraje y dignidad”. Pino
Solanas
A comienzos del siglo XXI, la Argentina se vio azotada
por una catástrofe social. Un 25% de desocupados y un 60% de pobres e
indigentes eran la realidad inmediata de nuestro país. "La dignidad de los nadies" es un
documental que busca esclarecer los aspectos sociales de nuestra realidad
nacional haciendo hincapié en la falta de tacto ideológico de los gobiernos de
turno. Pino Solanas no se detiene solamente en las consecuencias de la gestión
de De La Rúa y
Duhalde, sino que también muestra una visión crítica de las decisiones
sectoriales donde el antagonismo y la contraposición entre el empobrecimiento
de los “excluidos” y el cinismo de los poderosos es el hilo conductor del
documental.
El objetivo de la producción es profundizar el
tratamiento de la información sobre los excluidos del esquema neoliberal,
dotándolos de voz y presencia, en diez historias contadas a través de los testimonios
directos de algunos de sus protagonistas.
La selección que hace el director incluye
elementos que van desde la clase media empobrecida hasta cartoneros,
piqueteros, y protagonistas que conviven con la desocupación, la pobreza y la
indigencia a diario. Pero, al mismo tiempo también muestra las formas de
resistencia que surgieron como alternativa al esquema del modelo impuesto,
destacando en cada una de ellas el acercamiento a la idea de “comunidad”.
La explotación de hidrocarburos y de gas no
renovable da cuenta de que nuestra realidad económica se basa en una economía
de enclave, donde regiones de todo el país son contaminadas y degradadas como
consecuencia de las actividades extractivas que llevan a cabo empresas
multinacionales, sin tomar los recaudos necesarios para reducir las
consecuencias socio-ambientales.
Multiples reclamos se han realizado en repudio a la contaminación y a la llegada de las empresas de explotación, que con promesas de trabajo se insertan en las zonas de los países afectando la calidad de vida de las personas, atentando contra su salud. Actualmente, se realizan numerosas luchas en contra la minería a cielo abiertoy la instalacion de empresas multinacionales.
Al mismo tiempo, a través de las diversas voces
ciudadanas, el documental relata los hechos mas significativos de lo que fue el
conflicto ambiental provocado por lo anteriormente mencionado, produciendo un
quiebre en las instituciones y leyes ambientales de Chile.
Finalmente, el nombre de este documental hace alusión
a una metáfora muy adecuada a la situación sobre la que esta hablando, ya que “no sólo remite a la celulosa, sino
especialmente a cada una de las actuaciones de las autoridades ambientales, que
desde 2004 han ninguneado las denuncias ciudadanas y el obvio daño ambiental,
con lo cual demostraron la frágil fortaleza y credibilidad (de papel) de la
institucionalidad ambiental”. (Sara Larraín, directora del programa Chile
Sustentable. Diario El Naveghable, 22/9/2008).